«La construcción de la torre», de William Golding, un gran relato sobre la ambición y el ascenso
Resumen rápido: Mis pensamientos sobre «La construcción de la torre» de William Golding
Al leer «La construcción de la torre» de William Golding me sentí atraído por la fijación de Jocelin. Su inquebrantable empeño en erigir la aguja me cautivó y me desconcertó a la vez. A medida que se desarrollaba la narración pude percibir el creciente desgaste de su bienestar físico.
A medida que la torre alcanzaba alturas y las aspiraciones chocaban con la realidad, cada día que pasaba era más pronunciado. La carga del esfuerzo parecía asfixiante. Y me pregunté si Jocelin acabaría sucumbiendo a su peso. Al final de todo, mis emociones eran un torbellino. Respetaba su previsión. Lamenté las consecuencias de sus actos. La historia me hizo reflexionar sobre la determinación que puede tener una persona a la hora de perseguir sus aspiraciones y los sacrificios que puede hacer en el camino sin darse cuenta. Me marcó con su narrativa tan convincente.
William Golding, aclamado por su clásico «El señor de las moscas,» se aventura en el terreno de la ficción gótica con «La construcción de la torre». Este inquietante relato se desarrolla dentro de los confines de una catedral medieval, explorando el desentrañamiento psicológico y espiritual de su ambicioso deán, Jocelin. La prosa de Golding, evocadora e inquietante a la vez, construye una narración que sondea los límites de las aspiraciones humanas y las consecuencias de la ambición desmedida.
Resumen de la trama: «La construcción de la torre»
Ambientada en la ciudad ficticia de Kingsbridge durante el siglo XIV, «La construcción de la torre» gira en torno al ambicioso empeño de erigir una enorme aguja en lo alto de la catedral. El deán Jocelin, impulsado por una visión divina, está decidido a trascender las limitaciones de las estructuras terrenales y construir una aguja que alcance los cielos.
A medida que comienza la construcción, la visión de Jocelin se convierte en una obsesión que le ciega ante los costes físicos, financieros y humanos de su ambicioso proyecto. La novela explora las consecuencias psicológicas para Jocelin y los que le rodean a medida que la construcción de la aguja pone a prueba los límites de la fe, la moral y la cordura.

Caracterización
El personaje central de «La construcción de la torre» es Dean Jocelin, un personaje complejo cuyo descenso a la obsesión se convierte en un microcosmos de la exploración más amplia de la naturaleza humana. La inquebrantable convicción de Jocelin en su vocación divina, unida a su indiferencia por las preocupaciones de los demás, sientan las bases de una trágica historia de desentrañamiento espiritual y psicológico.
El reparto secundario, que incluye al maestro de obras Roger Mason, la enigmática Rachel y el escéptico subdeano Pangall, añade profundidad a la narración. Cada personaje representa distintas facetas de la condición humana, contribuyendo a la exploración de la fe, la duda y las consecuencias de la ambición desmedida.
Temas: «La construcción de la torre»
«La construcción de la torre» ahonda en temas profundos que resuenan a lo largo de la narración. La novela explora la interacción entre la fe y la locura, desafiando los límites del fervor religioso y la fragilidad de la mente humana. Golding examina el impacto de la ambición en los individuos y las comunidades, retratando la aguja como una manifestación tanto física como metafórica de las aspiraciones humanas que alcanzan lo divino.
El tema del deseo sexual y la represión también se entreteje a lo largo de la narración, añadiendo una capa de complejidad al personaje de Jocelin. Golding utiliza la aguja como símbolo de la agitación interior de Jocelin, explorando la tensión entre los deseos terrenales y las aspiraciones espirituales.
Atmósfera gótica
Golding crea magistralmente una atmósfera gótica en «La construcción de la torre», utilizando la catedral como telón de fondo oscuro y premonitorio. Las piedras que se desmoronan, el eco de los pasillos y los pasadizos laberínticos se convierten en parte integrante de la narración, reflejando el laberinto psicológico en el que se encuentra atrapado Jocelin.
El autor emplea imágenes vívidas y a veces grotescas para evocar una sensación de inquietud y presentimiento. La catedral, antaño símbolo del culto divino, se convierte en una presencia inquietante que refleja el deterioro de la cordura de su deán y la decadencia moral que reina entre sus muros.
Lengua y estilo
El lenguaje de Golding en «La construcción de la torre» es a la vez poético e inquietante. Su prosa, aunque rica en detalles descriptivos, no está exenta de momentos de inquietante sencillez. La habilidad del autor para evocar una sensación de inquietud a través del lenguaje contribuye al ambiente gótico, atrayendo a los lectores a las profundidades psicológicas de los personajes.
La narración fragmentada de la novela, marcada por los cambios de perspectiva y de tiempo, contribuye a la desorientación. El estilo de Golding invita a los lectores a navegar por el laberinto de la mente de Jocelin, reflejando el descenso de la protagonista hacia la obsesión.
Exploración psicológica
En el fondo, «La construcción de la torre» es una exploración psicológica de un hombre que se tambalea al borde de la obsesión y la locura. Golding se adentra en la mente de Jocelin, desentrañando las capas de sus pensamientos, miedos y deseos. La aguja se convierte en una metáfora de la psique de Jocelin, una manifestación imponente de sus ambiciones y conflictos internos.
Los lectores son testigos de la erosión gradual de la cordura de Jocelin a medida que se intensifica su obsesión por la aguja. La novela se convierte en un viaje a los rincones más oscuros de la mente humana, donde la fe y el engaño se entrelazan, y la búsqueda de la trascendencia divina se convierte en un descenso a la locura.

Alegoría y simbolismo
«La construcción de la torre» está cargada de elementos alegóricos y simbólicos. La propia aguja es un símbolo polifacético que representa tanto la aspiración divina como las trampas de la ambición humana. Golding utiliza la estructura física como lienzo para explorar temas como la trascendencia, la decadencia moral y las consecuencias de la persecución implacable.
Las piedras desmoronadas de la catedral, la misteriosa figura de Rachel y el recurrente motivo del ascenso y el descenso contribuyen a la profundidad alegórica de la novela. Golding invita a los lectores a desentrañar las capas simbólicas, añadiendo una dimensión intelectual a los aspectos viscerales y psicológicos de la narración.
Citas célebres de «La construcción de la torre» de William Golding
- «Había conocido el terror en sueños, pero era el terror de la cumbre, donde silbaba el viento».
- Esta cita refleja el miedo interior del protagonista, Jocelin, y el abrumador reto al que se enfrenta con la construcción de la aguja. El «terror de la cima» simboliza la abrumadora tarea y el pavor existencial de alcanzar una meta que parece imposible.
- «Este dolor no tiene patrón ni límite».
- Interpretación: Esta cita subraya la naturaleza caótica e ilimitada del sufrimiento humano.
- «La iglesia era como un barco en el que le habían llevado al fin del mundo».
- Aquí, la iglesia se compara metafóricamente con un barco, indicando un viaje que es a la vez espiritual y aislante.
- «Locura y cordura, unieron sus manos y bailaron alrededor de la cama».
- Esta cita capta la delgada línea que separa la cordura de la locura en la mente de Jocelin.
- «No puedes tocar brea y no ser mancillado».
- Este proverbio implica que comprometerse con algo corrupto o pecaminoso conducirá inevitablemente al propio compromiso moral. En el contexto de la novela, podría reflejar el reconocimiento de Jocelin de que sus elevadas ambiciones pueden haberle llevado a acciones moralmente dudosas.
- «Todos lo veían ahora como el hombre cuyo espíritu estaba quebrantado».
- Esto refleja la transformación en cómo los demás perciben a Jocelin a medida que progresa su lucha con la aguja.
- «Había querido mantenerse erguido en su orgullo y aquí estaba, lisiado por su propia visión».
- El deseo de orgullo y gloria de Jocelin contrasta con la realidad de su situación. Su ambición por la aguja, destinada a elevarle, le ha dejado física y espiritualmente lisiado, revelando la paradoja de la ambición humana.
Datos curiosos sobre «La construcción de la torre»
- Inspiración de la catedral de Salisbury: William Golding se inspiró para escribir «La construcción de la torre» tras visitar la catedral de Salisbury en Inglaterra, que cuenta con una aguja de 404 pies de altura, la más alta del Reino Unido.
- Año de publicación: «La construcción de la torre» se publicó en 1964, durante un período en el que Golding ya era un autor consagrado, conocido por su anterior obra «El señor de las moscas».
- Entorno histórico: La novela está ambientada en el siglo XIV, reflejando las ambiciones arquitectónicas y espirituales de la época medieval.
- Recepción crítica: Tras su estreno, «La construcción de la torre» recibió críticas dispares. Algunos críticos alabaron su profunda exploración de la naturaleza humana y la ambición, mientras que otros la encontraron densa y desafiante.
- Simbolismo de la aguja: La aguja es un poderoso símbolo en la novela. Representa la aspiración humana y el deseo de alcanzar lo divino, pero también la arrogancia potencial y la destrucción que pueden acompañar a tales ambiciones.
- La conexión personal de Golding: William Golding tenía una conexión personal con el escenario, ya que había crecido en los alrededores de Salisbury. Su familiaridad con la catedral y sus alrededores añadía autenticidad a las descripciones de la novela.
- Estilo narrativo: La novela es conocida por su estilo narrativo intenso, a menudo claustrofóbico, que refleja el estado mental obsesivo y cada vez más inestable de Jocelin.
Impacto y legado: «La construcción de la torre»
Publicada en 1964, «La construcción de la torre» fue aclamada por la crítica por su exploración de la psique humana y su sensibilidad gótica. Aunque no tan célebre como «El señor de las moscas», la novela se ha ganado un lugar en el canon de la literatura gótica. Su impacto en obras posteriores del género, en particular las que exploran el horror psicológico y las consecuencias de la ambición desmedida, es evidente.
«La construcción de la torre» sigue estudiándose en los cursos de literatura, apreciada por la complejidad de sus personajes, la atmósfera de su prosa y la exploración de temas existenciales. La habilidad de Golding para tejer una narración que trasciende los límites del género, mezclando la profundidad psicológica con elementos góticos, garantiza el legado perdurable de la novela en el ámbito de la ficción literaria.
La construcción de la torre» de William Golding es un testimonio de la versatilidad y maestría narrativa del autor. A través de la lente de la ficción gótica, la novela explora el desentrañamiento psicológico de su protagonista en los sombríos confines de una catedral medieval. El lenguaje evocador de Golding, su intrincado simbolismo y la exploración de temas profundos hacen de «La construcción de la torre» un viaje inquietante y sugerente a las complejidades de la ambición y el descenso humanos.
Más reseñas de Obras de William Golding
La oscuridad visible, de William Golding: una audaz inmersión en las profundidades del bien y del mal La oscuridad visible,…
Desplegando la complejidad: Una inmersión profunda en Los hombres de papel de William Golding Mi resumen sobre Los hombres de…
De El dios escorpión: la exploración de cuentos antiguos de Golding Lo que he aprendido de El dios escorpión de…
Un abrasador descenso a las profundidades de la humanidad: Fuego en las entrañas de William Golding Un rápido resumen de…
El señor de las moscas de William Golding – El oscuro corazón de la humanidad Mi resumen sobre El señor…